Live your Life Better

Cambio Moneda

martes, 1 de diciembre de 2009

Nacionalistas ganan mayoría de municipalidades en Honduras



Tegucigalpa


Contundente, con amplísima mayoría, Porfirio Lobo se convirtió ayer en el presidente electo de Honduras para el periodo 2010-2014.
Según los últimos datos de votos escrutados por el Tribunal Supremo Electoral, en el departamento de Cortés el Partido Nacional de Lobo obtiene 120,513 votos; el Liberal de Elvin Santos cuenta 86,690; el Pinu de Bernard Martínez tiene 8,705 votos; la Democracia Cristiana representada en las elecciones por Felícito Avila lleva 5,899 marcas y la izquierdista Unificación Democrática tiene 3,767 votos.
Hubo 4,788 votos blancos y 7,515 votos nulos.
 En Francisco Morazán, El Partido Nacional gana 22 de los 28 municipios con 161,426 votos y el Liberal aventaja en seis municipios con 89,485 votos.
En Atlántida, los nacionalistas ganaron cinco municipios, incluida la ciudad de La Ceiba. En esta zona obtuvieron 38,416 contra los 27,801 votos del Partido Liberal que se alzó con tres municipios: Arizona, Esparta y San Francisco. En Yoro, todos los municipios fueron ganados por el Partido Nacional con 41,490 votos contra los 30,485 votos del Liberal de Elvin Santos.
En La Paz se han escrutado 31,123 votos de los cuales 15,520 son para el Partido Nacional y 12,334 para el Liberal. Los nacionalistas ganaron 14 de los 16 municipios.
En Comayagua con 85,842 votos escrutados, el Partido Liberal gana 4 municipios contra los 17 del Partido Nacional. Los azules obtuvieron 44,053 votos y sus contricantes rojos 31,769.
En Valle se habían escrutado 290,490 votos y aquí el Partido Nacional se llevóel triunfo en 23 municipios con 161,426 votos y los liberales ganaron en seis con 89,485 votos.
En Choluteca, con 90,155 votos abiertos, los seguidores de Pepe Lobo fueron más en 14 municipios juntando 47,701 votos y los rojos logran 33,811 votos, ganando en dos municipios (Marcovia y Apacilagua).
En El Paraíso, con 88,374 votos escrutados, el triunfo era de los nacionalistas en 12 municipios y 43,051 votos; mientras que el Partido Liberal salió arriba en siete municipios con
36,495 votos.
No permitirá a Chávez ni a nadie "meter las narices" en Honduras
Lobo, dijo hoy que no va a permitir que el presidente venezolano, Hugo Chávez, ni nadie "se atreva a meter las narices" en la crisis que arrastra su país, en declaraciones a varias emisoras colombianas.
"Que ni él (Chávez) ni nadie se atreva a meter las narices en Honduras", advirtió Lobo, del conservador Partido Nacional, que según las autoridades electorales obtuvo en los comicios de ayer el 55,9 por ciento de los votos, frente al 30,09 por ciento de Elvin Santos, del Partido Liberal.
Honduras "es un país libre, independiente y soberano (...) No aceptaremos imposiciones de nadie ni compromisos políticos que generen división", insistió Lobo.
Chávez calificó ayer los comicios hondureños de "farsa" y opinó que han servido para desvelar la "doble moral yanqui" y el "doble discurso" del presidente estadounidense, Barack Obama.
Los países americanos están divididos entre aquellos que reconocen el proceso electoral y sus resultados, como es el caso de Colombia, y los que han anunciado que no lo harán debido a que los comicios se celebraron sin que antes se restituyera al derrocado presidente hondureño, Manuel Zelaya.
"Queremos restablecer y normalizar las relaciones con todos los países. Que nos respeten, igual que respetamos nosotros", sostuvo Lobo.
Resaltó que los hondureños acudieron ayer "masivamente" a las urnas, al señalar que la participación rondó "el 62 por ciento" del padrón frente al 54 por ciento de los comicios anteriores.
"No ha habido vencedores ni vencidos. La democracia ha triunfado", enfatizó Lobo, quien añadió: "No podemos detenernos en el pasado. Lo más importante es ver el futuro y evitar todo aquello que divida más".

Gane categórico

Una histórica jornada electoral y un triunfo contundente. Porfirio Pepe Lobo Sosa, el hombre que en su campaña ofreció un “cambio ya” y la unidad nacional, es a quien el pueblo hondureño escogió para que gobierne en el período 2010-2014.
A las cinco de la tarde se cerraron los centros de votación a nivel nacional. Durante 11 horas consecutivas, los ciudadanos amantes de la libertad le dieron su voto a la democracia.
A nivel internacional, los medios de comunicación más importantes destacaban en sus portales la masiva participación de los catrachos y el ambiente de tranquilidad en el que se desarrolló la votación.
La ventaja de Porfirio Lobo Sosa fue abrumadora desde el primer reporte sobre su principal contendiente, Elvin Ernesto Santos, del Partido Liberal. Bernard Martínez, del Partido Innovación y Unidad, Pinu, se convirtió en la tercera fuerza política de Honduras.
El principal perdedor del proceso electoral fue el abstencionismo y el principal ganador un país de más de siete millones de habitantes ubicado en el corazón de Centroamérica.
En conferencia de prensa a las diez de la noche, el TSE informó que de los 4,611,211 hondureños habilitados para votar, ejercieron ese derecho 2,500,000 ciudadanos que representan el 61% del padrón electoral. En las elecciones de 2005 que ganó la Presidencia de la República, el destituido Manuel Zelaya, se registró un 45% de abstencionismo.
A las diez de la noche se reportaban 1,716,027 votos escrutados.
El candidato nacionalista, Porfirio Lobo, tenía a su favor el 57.74% de esos votos que lo denominaban como el Presidente electo.
El 32.94% de los votos le correspondía al candidato Liberal Elvin Santos; más del 2% a Bernard Martínez del Pinu; el 1.96 % a Felícito Ávila de la Democracia Cristiana y el 1.81% a César Ham de la Unificación Democrática.
Los datos publicados fueron procesados digitalmente tras los reportes recibidos vía teléfono por los representantes de las mesas electorales a nivel nacional.
El presidente del TSE, Saúl Escobar, expresó que no hay ninguna duda de las elecciones cuando se ha visto a los hondureños salir con civismo de sus casas a ejercer el sufragio.
Los centenares de observadores internacionales demostraron su admiración por la organización del proceso poniéndose de pie y aplaudiendo a los magistrados.
“Ha ganado Honduras. Ante el éxito de las elecciones, la comunidad internacional tiene la obligación de reconocerlas. Ojalá que inicie un gobierno de unidad nacional. ¡Viva la democracia, viva la democracia y viva la democracia!”, exclamó emocionado el magistrado Enrique Ortez.
El magistrado David Matamoros calificó las votaciones de ayer como las más transparentes, honestas y más votadas de la historia de Honduras. Se disculpó por las fallas técnicas que imposibilitaron dar a conocer los resultados con inmediatez tal como lo habían anunciado.
Las tendencias por horas
A las siete de la noche, dos horas después del cierre de las votaciones, tal como lo estableció el Tribunal Supremo Electoral, TSE, se daban a conocer los primeros resultados de las urnas escrutadas y de las encuestas que se hicieron a la salida de los votantes.
Se anunciaba una ventaja de cien mil votos de Lobo sobre su principal contendiente Elvin Ernesto Santos del Partido Liberal en las elecciones más importantes de Honduras y consideradas por el Tribunal Supremo Electoral como las más observadas, transparentes y votadas.
A las ocho de la noche Pepe Lobo ganaba con amplia claridad los departamentos más importantes de Honduras.
La mayoría de habitantes de Cortés y Francisco Morazán marcaron azul y colocaban al líder del nacionalismo 17 puntos arriba de Santos.
El Tribunal Supremo Electoral, TSE, señalaba a Pepe con un porcentaje de votos de 55.86% frente a un 38.24% de Elvin Santos.
Veinte minutos después se reportaban nuevas cifras. De más de un millón de votos escrutados, Porfirio Lobo subía y llevaba casi 200,000 votos a su favor.
En la embajada de Estados Unidos estuvo observando el desarrollo de las elecciones en la ciudad de La Paz.

Porfirio Lobo Sosa






Porfirio Lobo Sosa entra en un segundo intento para ser presidente de la República, en la contienda pasada perdió por 73 mil votos frente al ahora depuesto Manuel Zelaya Rosales, uno de los márgenes más estrechos en la historia presidencial, razón por la que en algún momento Lobo Sosa quiso no aceptar el resultado, pues además existía otro elemento novedoso, que habían más de 130 mil votos nulos, como nunca en la historia, y se presumía que se los habían anulado a su partido.

Sin embargo, al igual que Rafael Leonardo Callejas, cuando le ganó a José Azcona, los liberales salieron con una opción b, y mandaron a Callejas a un segundo intento, en el que claramente volvió a ganar, esa vez a Carlos Flores, por eso Lobo Sosa piensa podría ser el ungido para gobernar entre el 27 de enero de 2010 al 2014.
Pese a su formación rural, como uno de los mayores productores de granos básicos de Centroamérica, Lobo Sosa cultivó también su intelecto, estudiando bachiller en ciencias y letras en el instituto San Francisco de la capital y luego la licenciatura en administración de empresas en Coral Gables, Fla, Estados Unidos de América. Además sacó cursos políticos en la universidad Patricio Lumumba de Rusia.
Actualmente tiene 61 años y tiene tres hijos con Rosa Elena, "Mi Rosa", según le dice. Además tuvo dos matrimonios más y más de cinco hijos, todos crecieron bajo su protección y apoyo.
Nació el 22 de diciembre de 1947 en Trujillo, Colón, luego, en su infancia su familia se trasladó hasta Juticalpa, donde su padre Porfirio Lobo, uno de los más grandes agricultores, asentó sus dominios. A parte de la política, "Pepe" tiene como oficio agricultor y ganadero, sin recibir beneficios del Estado a través de contratos para obras públicas, excepto una condonación de unos diez millones de lempiras para los afectados del huracán Mitch, que dio el gobierno de Carlos Flores, pero que en la administración de Ricardo Maduro, cuando ocurrieron los desembolsos, "Pepe", rechazó, por ser el presidente del Congreso y la legislación le abarcada y por considerar que si bien tuvo pérdidas por esos montos había otra gente que lo necesitaba más.
Y mientras las tierras de Lobo Sosa continuaban fértiles en Olancho y Colón, "Pepe" no dejaba de cultivar su intelecto, capacitándose en economía, política, relaciones humanas, derechos humanos, agricultura de conservación, cultivo de granos, organización política y otros. Mientras las altas temperaturas del país contrastaban con temperaturas bajo cero en Rusia, donde también se preparó, también no dejó de lado la actividad política, a la que entró desde su juventud y de la que nunca se separó.
Como función pública también ha desempeñado cargos y el último fue el de la presidencia del Congreso Nacional entre 2002 y 2006. "Pepe" era el candidato a ministro de Seguridad de Ricardo Maduro, pero como en el Congreso no lograban mayoría entre los candidatos a presidirlo, Jorge Carranza y Luis Cocenza, surgió la tercería de Pepe, quien aglutinó a las bancadas.
Pero antes había sido diputado al Congreso y en el gobierno de Callejas gerente de la ahora desaparecida Cohdefor. Entre tanto continúa siendo el gerente de la Hacienda "La Empalizada", en Juticalpa.
En lo político desde 1967, a los 20 años, hasta 1970 fue presidente de la Juventud Nacionalista de Olancho, luego hasta 1972 fue el presidente del Comité Local de Juticalpa; de 1986 a 1994 fue el presidente del Comité departamental; de 1990 a 1995 presidente de la Convención del Partido Nacional; de 1999 a 2001 convencional por Olancho; y luego presidente del Comité Central del Partido Nacional. Fue miembro del Comité de Campaña de Ricardo Maduro Joest de 2001-2006; y diputado suplente al Parlacén de 2002 a 2006.
En lo social y de derechos humanos "Pepe" estuvo a cargo de organizaciones como el Codeh, en Olancho, en los años ochentas, protegiendo a ciudadanos perseguidos por las fuerzas públicas, mientras, años antes, impartió clases en centros de educación pública, por varios años en su departamento, evidentemente no fue a cambio de salario pues siempre ha sido de los hombres acaudalados del país.
Este campesino superado, con larga historia política, laboral y sentimental, ahora pretende gobernar a Honduras. La tradición política en Honduras establece que por cada dos gobiernes liberales sigue un nacionalista, en consecuencia, le correspondería a Lobo Sosa llegar al poder pues en un sólo período de cuatro años ya pasaron dos gobiernos liberales.
Para lograrlo Pepe promete seguridad, educación con salud y trabajo. En seguridad cuenta con la experiencia del ex ministro del ramo Óscar Álvarez; en educación con su candidata de a designada María Antonieta de Bográn, en salud con su candidato a designado, el doctor Barnica, y en trabajo propone apoyar al campo y a las Mipymes en las ciudades.
Es por ello, que conociendo las necesidades del país denominó a la intención de lograr el poder como "Cambio Ya", su eslogan, con el que pretende convencer al electorado que para desarrollar a Honduras sólo con su experiencia, con su capacidad pero sobre todo, con su condición humana frente a sus semejantes y entre ellos los más desposeídos, es que puede lograrlo.




Digg Google Bookmarks reddit Mixx StumbleUpon Technorati Yahoo! Buzz DesignFloat Delicious BlinkList Furl

0 comments: on "Nacionalistas ganan mayoría de municipalidades en Honduras"